Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos (página 2)



Partes: 1, 2

La modelación científica nos permite
obtener como resultado un modelo que
media entre el sujeto y el objeto real que ha sido
modelado.

La modelación del proceso
pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen
diferente su modelo de otros. La conceptualización de
qué es un modelo pedagógico, facilitará
identificar, valorar y elaborar modelos
pedagógicos con vista a obtener nuevos niveles de eficiencia
educativa.

En este libro se
analizan las implicaciones de las teorías
del aprendizaje[1]en los modelos
pedagógicos
contemporáneos[2]

Se analizan diversas clasificaciones de modelos
propuestas por E. Planchard, Rafael Flores Ochoa, Julián
de Zubiría Samper, Miguel de Zubiría Samper,
así como otras tipologías de modelos
pedagógicos, tales como la enseñanza problémica (Mirza I.
Majmutov) y la pedagogía conceptual (Fundación
Alberto Merani).

Se resignifica el papel de las ciencias de la
educación en la configuración de los modelos
pedagógicos y se hace una conceptualización
teórico y metodológica de los modelos
pedagógicos, que incluye algunas definiciones relacionadas
con los modelos, la definición del concepto Modelo
Pedagógico, los rasgos generales de los Modelos
Pedagógicos, así como los postulados
teóricos y metodológicos para la elaboración
de los modelos pedagógicos.

Se aporta una nueva clasificación de los modelos
pedagógicos, que está integrada por la
pedagogía tradicional, la escuela nueva, la
tecnología
educativa, la escuela del desarrollo
integral y la Teo pedagogía (Teoría
del Aprendizaje
Divino, Alexander Ortiz; 2008)

Finalmente se hace una argumentación
científica, se ilustran y se describen los componentes
didácticos estructurales del modelo pedagógico de
una institución educativa.

Desarrollo

Como se aprecia, no existe un modelo pedagógico
único, omnipotente, capaz de solucionar todos los problemas de
aprendizaje que tienen los estudiantes, que permita agrupar la
amplia variedad de tipologías que haya proliferado en la
historia de la
educación y que se han nutrido de los avances de la
psicología
y de las teorías del
aprendizaje.

Piaget no era pedagogo, Vigotsky
tampoco. Ambos eminentes investigadores, desde la
psicología, han hecho invaluables aportes a la educación del ser
humano. Iniciaron y trillaron un camino que la pedagogía,
en pleno siglo XXI, no ha logrado transitar.

Partiendo de los elementos analizados anteriormente, se
impone hacer una clasificación diferente de los modelos
pedagógicos, a partir de un enfoque pedagógico,
didáctico y curricular, no sólo
psicológico.

Teniendo en cuenta los aportes científicos de la
Dra. Rita Marina Álvarez de Zayas (2007) y de la Dra. Rita
Concepción García (2004), esbozamos la siguiente
propuesta de clasificación de los modelos
pedagógicos.

1. LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL (Ignacio
Loyola)

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en
Europa con el
surgimiento de la burguesía y como expresión de
modernidad.
Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el
surgimiento de la Escuela
Pública en Europa y América
Latina, con el éxito
de las revoluciones republicanas de doctrina
político-social del liberalismo.

Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan
son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el
criterio de que es la escuela la institución social
encargada de la educación
pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de
la preparación intelectual y moral.

Su finalidad es la conservación del orden de
cosas y para ello el profesor asume
el poder y la
autoridad como
transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y
obediencia, apropiándose de una imagen
impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha
trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy
día, por lo que se le reconoce como Escuela
Tradicional.

Esta tendencia pedagógica tiene sus antecedentes
en la pedagogía eclesiástica, particularmente en la
figura del jesuita Ignacio Loyola.

En este modelo el contenido viene dado por los
conocimientos y valores
acumulados por la sociedad y las
ciencias, como
verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las
experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos
representados en el maestro. El contenido curricular es
racionalista, académico, apegado a la ciencia y
se presenta metafísicamente, sin una lógica
interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un
pensamiento
empírico, no teórico, de tipo
descriptivo.

Para ello el método
fundamental es el discurso
expositivo del profesor, con procedimientos
siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se
reduce a repetir y memorizar. La acción
del alumno está limitada a la palabra que se fija y
repite, conformando una personalidad
pasiva y dependiente.

El proceso docente está muy institucionalizado y
formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de
la evaluación.

Rol del docente:

Es el centro del proceso de enseñanza y
educación. Informa conocimientos acabados (sujeto
principal).

Rol del estudiante:

Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos.
Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de
pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.

Características de la clase:

Transmisión verbal de gran volumen de
información. Objetivo
elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del
profesor, no establece habilidades. No hay experiencias
vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos
fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas
actividades de carácter práctico por el alumno. No
se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se
evalúan resultados y a un nivel reproductivo.
Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo
presencial.

Sin lugar a dudas, la escuela tradicional cumplió
un innegable e importante papel en el desarrollo histórico
de la humanidad, sin embargo, este modelo pedagógico no
responde a las demandas y expectativas de la sociedad en este
tercer milenio.

2. LA ESCUELA NUEVA (Jhon Dewey, Decroly,
Cousinet)

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y
principios del
XX como crítica
a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio –
económicos y la aparición de nuevas ideas
filosóficas y psicológicas, tales como las
corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se
concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo
progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en
el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce
como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el
alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro
elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que
la educación se considera como un proceso social y para
asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el
niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una
comunidad en
miniatura, en la que se "aprende haciendo".

La pedagogía de Dewey se
considera:

  • Genética: la educación como un
    desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del
    niño) hacia afuera;

  • Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo
    en cuenta la significación
    biológica;

  • De valor social: porque hay que preparar al
    individuo para ser útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno
tenga experiencias directas, que se le plantee un problema
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se
le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus
ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico
belga, quien aboga por la educación individualizada y el
currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa
el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu
investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación
metodológica
que consiste en:

  • Que el alumno adopte una posición activa
    frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
    descubrimiento, o del redescubrimiento.

  • La educación debe basarse en intereses del
    alumno.

  • El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la
    medida.

  • Se enfatiza la enseñanza socializada como
    complemento a la individualizada.

  • Necesidad de globalizar los contenidos.

  • La colaboración escuela – familia.

Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro
sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron
repercusiones en todo el siglo; entre ellas incluye la
aparición de métodos
activos, técnicas
grupales, la
globalización curricular, el vínculo de la
enseñanza con la vida, con la práctica, el
énfasis de los aspectos motivacionales en la
enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran
esencialmente en que provoca un espontaneísmo en la
enseñanza, en la falta de una mayor orientación y
control de las
acciones del
alumno, apreciándose también problemas en la
estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y
son también limitaciones, un personal
altamente calificado y buenas condiciones materiales.

Rol del docente:

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el
alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta
necesaria.

Rol del estudiante:

Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social.
Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada.
Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad
intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el
aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.

Características de la clase:

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la
experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño. Se propicia la
democracia y
la participación del niño en colectivo. Aprender
haciendo es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en correspondencia con necesidades e
intereses de los niños.
Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno
en una posición activa ante el aprendizaje
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a
particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza
métodos activos y técnicas
grupales.

3. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA (B. F. Skinner)

La Tecnología Educativa
se relaciona con la presencia del pensamiento tecnocrático
en el modelo de desarrollo de los países. Los
orígenes de la Tecnología Educativa pueden hallarse
en la enseñanza programada, con la idea de elevar la
eficiencia de la dirección del proceso docente. Su
creación se debe a B. F. Skinner, profesor de la Universidad de
Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan en la corriente
psicológica del conductismo,
la que considera el aprendizaje básicamente en la
fijación de un repertorio de estímulos del medio y
sus respuestas (E – R). Este modelo psicológico del
aprendizaje sirvió de base para la enseñanza
programada, primera expresión de la tecnología
educativa.

El modelo pedagógico presente en esta tendencia
se puede resumir en objetivos
conductuales, organización del contenido de forma
lógica en secuencia de unidades; métodos basados en
el auto aprendizaje para lo que se utilizan las preguntas y
respuestas. Actualmente se utilizan los juegos
didácticos y las simulaciones; y los medios
docentes son
libros,
máquinas de enseñar, computadoras y
TV.

La relación alumno – profesor
prácticamente no existe; el profesor elabora el programa y
el alumno se auto instruye, a su ritmo,
despersonalizándose el proceso docente,
eliminándose su influencia educativo –
formativa.

Esta corriente pedagógica ha sido ampliamente
difundida en América
Latina a través de la influencia del sistema
norteamericano de enseñanza. Sus seguidores le reconocen
las ventajas de la constante activación de los alumnos, la
individualización del aprendizaje, la comprobación
directa y corrección de los resultados instructivos. No
caben dudas que la masividad de la enseñanza y la educación a
distancia encuentran en la enseñanza programada una
satisfacción de sus requerimientos.

No obstante son limitaciones de ella las
siguientes:

  • En el aprendizaje no se toman en cuenta los procesos
    ni las cualidades, sino los resultados
    instructivos.

  • La orientación de las acciones del alumno son
    generalmente, por ensayo y error.

  • No desarrolla el pensamiento teórico, ni
    creador, sino la memoria reproductiva.

El pensamiento tecnocrático que insufla el
espíritu a esta corriente pedagógica se ha
posesionado de los tecnócratas de la educación en
muchos sectores del magisterio en América
Latina.

Sin aplicarse exactamente a la enseñanza
programada, el pensamiento cientificista y logicista del modelo
tecnológico de enseñanza, apoyado en el
conductismo, ha tomado cuerpo en el carácter instrumental
de algunas didácticas y en muchas prácticas
docentes.

Este modelo tecnológico o tecnocrático se
vuelve ahistoricista, formalista y cientificista.

En efecto, la educación aparece
descontextualizada, sin tener en cuenta sus realidades y conflictos, y
el proceso se centra en lo que puede ser controlado.

Rol del docente:

Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de
enseñanza.

Rol del estudiante:

Aprendizaje individualizado. Papel preponderante. Se
auto instruye. Aprende de acuerdo a su ritmo individual de
asimilación por ensayo error.
Desarrolla memoria
reproductiva, no favorece pensamiento teórico
creativo.

Características de la clase:

La atención se dirige a métodos y
medios más que a contenidos (tecnología de la
instrucción). Se basa en Estímulo – Respuesta.
Estímulo – Conducta
Reforzamiento. Enseñanza programada mediante
máquinas de enseñar (programación del aprendizaje). Es un
programa lo que el alumno "toca" y recibe información del
resultado de su actividad. Objetivo conductual.
Organización lógica por unidades del contenido.
Método de auto aprendizaje. Medios: máquina,
libros, TV. Evalúa resultados y no proceso. Actualmente se
usa como medio que facilita la enseñanza en educación a
distancia por ejemplo, pero se utilizan todas las bondades de
las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones
(NTIC).

4. LA ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL (J. Dewey,
Decroly, Cousinet, E. Pichón Riviere, P. Freyre, L. S.
Vigotsky, A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein, A. R. Luria, V.
Davidov, I. A. Galperin, L. Zankov, N. Talízina, C.
Rogers, Hamachek, A. Maslow, J.
Bruner, D. Ausubel, R.
Sternberg, J. Piaget, R.
Feuerstein, J. De Zubiría, M. De
Zubiría)

Como respuesta a limitaciones que presentaban los
modelos analizados, fueron surgiendo en los campos de la
Psicología y la Pedagogía modelos que superan en
diversos aspectos a los anteriores y que conviven hoy día,
y se inscriben en las corrientes humanista, constructivista,
histórico – social y critica entre otras.

El paradigma del
Desarrollo Integral que proponemos integra dialécticamente
algunas de estas concepciones, sobre la base de una Didáctica Científico –
Critica.

Algunos de sus principios son:

  • Una educación que tenga en su centro al
    individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su
    personalidad.

  • Un proceso educativo en el que el alumno tenga el
    rol protagónico bajo la orientación,
    guía y control del profesor.

  • Contenidos científicos y globales que
    conduzcan a la instrucción y a la formación en
    conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y
    dignidad y poder actuar consciente y críticamente en
    la toma de decisiones en un contexto siempre
    cambiante.

  • Una educación dirigida a la unidad de lo
    afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de
    valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el
    carácter humanista de este modelo.

  • Una educación vista como proceso social, lo
    que significa que el individuo se apropie de la cultura
    social y encuentre las vías para la
    satisfacción de sus necesidades.

  • Una educación que prepare al individuo para
    la vida, en un proceso de integración de lo personal y
    lo social, de construcción de su proyecto de vida en
    el marco del proyecto social.

La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por
un clima humanista,
democrático, científico, dialógico, de
actitud
productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica,
tolerante y de búsqueda de la identidad
individual, local, nacional y universal del hombre.

Rol del docente:

Orientación, guía y control del proceso de
educación. Diseña acciones de aprendizaje del
contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa
desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque
sistémico.

Rol del estudiante:

Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento
y capacidades para competir y actuar consciente y
críticamente en la toma de
decisiones en un contexto siempre cambiante.

Características de la clase:

Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el
desarrollo de su personalidad. Rol protagónico del alumno
bajo la guía y orientación del profesor. Contenidos
científicos y globales. Proceso dirigido a la
instrucción y educación en un contexto cambiante.
Educación con carácter humanista: unidad de lo
afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social que
satisface sus necesidades, desarrollador de potencialidades.
Clima humanista, dialógico, científico,
democrático, tolerante, de búsqueda de identidad
individual, local, nacional, universal.

5. LA TEOPEDAGOGÍA: TEORÍA DEL
APRENDIZAJE DIVINO
(Alexander Ortiz; 2008)

En el año 2008 ocurrió un milagro y tuve
la posibilidad de plantear una nueva teoría acerca del
aprendizaje humano, la "Teoría del Aprendizaje
Divino"[3] (TADI), basada en las cualidades,
atributos, características, particularidades del
Aprendizaje Divino que, integradas en un sistema, constituyen las
principales categorías y configuraciones de la TADI y se
convierten en componentes del Decálogo
Axiopedagógico que he llamado "Decálogo del
Aprendizaje Divino"[4] (DADI).

Principales postulados de la
Teoría del Aprendizaje Divino (TADI):

  • 1. El estudiante es el ángel de la
    educación. Imagen divina del estudiante.

  • 2. Los sujetos del proceso de enseñanza
    – aprendizaje son Jesús, los estudiantes y el
    maestro.

  • 3. El maestro es un reconciliador en restaurar
    la imagen de Dios en los estudiantes.

  • 4. La educación es un proceso divino de
    redención. La finalidad de la educación es
    redimir.

  • 5. La educación es una relación
    entre sujetos divinos: Dios, el maestro y el
    estudiante.

  • 6. Existe una estrecha relación entre la
    Fe y el Aprendizaje.

  • 7. La divinidad interviene en el proceso de
    enseñanza – aprendizaje. El aprendizaje es un
    acto de intervención divina.

  • 8. Para que se revele el aprendizaje
    divino[5]debe haber una interconexión
    (mente, corazón y espíritu) entre el maestro,
    Dios y el estudiante (conexión trialógica,
    holística y configuracional)

  • 9. Dios no sólo dota al ser humano de
    las capacidades intelectuales (cerebro humano) para aprender
    y aprehender sino que interviene divinamente en el propio
    proceso de aprendizaje de los niños (as).

  • 10. Dios desempeña un papel
    significativo en el desarrollo armónico e integral de
    la personalidad de los niños (as).

Este modelo pedagógico basado en la Fe
(TEOPEDAGOGÍA), se estructura en cinco grandes bloques o
componentes, a través de los cuales voy describiendo la
teoría planteada.

El primer Bloque lo dedico a DIOS Y LOS ACTORES
EDUCATIVOS
. En este bloque respondo la pregunta
¿Qué es el estudiante?, analizo su naturaleza
humana y su rol en el proceso de aprendizaje y justifico la
imagen divina del estudiante como ángel de la
educación. Igualmente analizo la pregunta
¿Qué es el maestro?, describo su rol en el proceso
de enseñanza y lo caracterizo como un agente de paz,
amor y
reconciliación. Declaro las competencias
pedagógicas que debe desarrollar el maestro del siglo XXI.
Posteriormente presento y defiendo a Jesús como
único y eterno modelo de maestro[6]y
líder
formativo, describiendo las cualidades de un verdadero maestro. Y
finalmente expongo el verdadero rol de la familia, la
escuela y la iglesia en la
educación redentora.

En el Bloque 2 establezco la relación entre
DIOS Y EL PROCESO FORMATIVO. Comienzo planteando la
finalidad de la educación basada en Cristo
Jesús[7]propongo una Pedagogía
redentora, reconciliadora y pacificadora: La Pedagogía del
Amor. Hago un símil didáctico entre el proceso de
enseñanza y el Ministerio, conceptualizo y caracterizo la
Enseñanza Cristiana y el Aprendizaje Divino, y por
último sustento la educación de los valores en
la escuela como un imperativo impostergable.

El Bloque 3 lo reservé para un tema muy manido y
controvertido en la actualidad: DIOS Y EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
. Hago una exposición
detallada de las competencias afectivas y espirituales de
Jesús: el Amor y la
Felicidad. Igualmente expongo sus competencias
comunicativas y laborales. Y por último relaciono la
paz y la armonía como capacidad de
emprendimiento.

DIOS Y EL CURRÍCULO es el Bloque 4, en el
que hago algunas consideraciones curriculares acerca del currículo de Dios y justifico "La Biblia"
como el principal recurso didáctico y como una herramienta
curricular.

El quinto y último Bloque: DIOS Y LA
DIDÁCTICA
, lo dediqué al desempeño pedagógico de
Jesús[8]y su modo de actuación
humano y profesional. Presento el modelo de clase redentora,
reconciliadora y pacificadora a partir de las enseñanzas
de nuestro Maestro Jesús, y describo desde el punto de
vista metodológico las principales estrategias de
enseñanza – aprendizaje empleadas por
Jesús.

Estos componentes del modelo de la TEOPEDAGOGÍA
son ampliamente tratados en el
libro DIOS Y LA EDUCACIÓN. La Pedagogía de
Jesús y la Escuela que soñamos,
publicado en el
año 2008 por la Fundación CEPEDID y cuya segunda
edición
se hizo en el año 2009.

El MODELO TEOPEDAGÓGICO parte del criterio de que
los componentes básicos de la Pedagogía deben estar
siempre en consonancia con las Leyes de Dios,
fundando los cimientos de una estructura mental que proporcione
el éxito y la felicidad en la persona que las
aprenda y las aplique en su vida cotidiana.

En este libro se muestran el dinamismo y acción
eficaz de Jesús, como rasgos muy especiales que lo
convierten en un protagonista muy propicio para esta época
de Globalización, Tratados de Libre Comercio,
empresarios, ejecutivos, y hombres y mujeres de
negocio.

Reconozco que el presente libro no trata en forma
exhaustiva el tema de Dios y la Educación, faltan muchos
elementos importantes que aún estamos investigando y que
hemos reservado para una segunda obra que próximamente
estará en tus manos.

El libro tampoco pretende ser una explicación
detallada de la educación, la pedagogía, la
didáctica, el currículo y las
estrategias metodológicas, para que los maestros las
pongan en práctica de manera dogmática.

El propósito del libro es analizar, explorar,
examinar y reconocer algunos de los fundamentos y postulados
básicos de una educación redentora, pacificadora y
reconciliadora, basada en el aprendizaje divino, que surgen de
las creencias y de la Fe de la existencia de Dios, nuestro
Señor, todopoderoso, porque estoy convencido de que no se
mueve una hoja de un árbol sin la voluntad de Dios. Por
eso afirmo que el ritmo y nivel de aprendizaje también
depende de la voluntad de Dios. El señor con su
intervención divina influye en el aprendizaje. De
ahí la Teoría del Aprendizaje Divino.

De cualquier manera, aún es necesario continuar
reflexionando, integrando ideas, sistematizando y configurando
elementos divinos. No obstante, estos postulados sirven de
guía para la acción pedagógica dentro de un
contexto educativo particular.

Consideraciones
generales

Como se aprecia, no existe un modelo pedagógico
único, omnipotente, capaz de solucionar todos los
problemas de aprendizaje que tienen los estudiantes, que permita
agrupar la amplia variedad de tipologías que haya
proliferado en la historia de la
educación y que se han nutrido de los avances de la
psicología y de las teorías del
aprendizaje.

Piaget no era pedagogo, Vigotsky tampoco. Ambos
eminentes investigadores, desde la psicología, hicieron
invaluables aportes a la educación del ser humano.
Iniciaron y trillaron un camino que la pedagogía, en pleno
siglo XXI, no ha logrado transitar.

Partiendo de los elementos analizados anteriormente, se
hace una clasificación diferente de los modelos
pedagógicos, a partir de un enfoque pedagógico,
didáctico y curricular, no sólo
psicológico.

Reconozco que el presente libro no trata en forma
exhaustiva el tema de los modelos pedagógicos, faltan
muchos elementos importantes que aún estamos investigando
y que hemos reservado para una segunda obra que
próximamente estará en tus manos.

El libro tampoco pretende ser una explicación
detallada de la educación, la pedagogía, la
didáctica, el currículo y las estrategias
metodológicas, para que los maestros las pongan en
práctica de manera dogmática.

El propósito del libro es analizar, explorar,
examinar y reconocer algunos de los fundamentos y postulados
básicos para la elaboración del modelo
pedagógico de la institución educativa. De
cualquier manera, aún es necesario continuar
reflexionando, integrando ideas, sistematizando y configurando
elementos. No obstante, estos postulados sirven de guía
para la acción pedagógica dentro de un contexto
educativo particular.

Es importante que en el proceso de construcción del modelo pedagógico
de la institución educativa se tengan en cuenta los dos
principales anhelos del ser humano: ser exitoso y
feliz.

En este sentido es primordial que en cualquier
concepción que se asuma, se tengan en cuenta algunos
contenidos básicos invariantes para la formación
humana: contenidos sobre el éxito y contenidos sobre la
felicidad.

Algunos contenidos sobre el
éxito:

  • 1. LOS PENSAMIENTOS: arma poderosa para
    convertirte en una persona exitosa.

  • 2. EL CAMBIO: pedestal del
    éxito.

  • 3. LA FE: aliada incondicional del
    éxito.

  • 4. LAS EMOCIONES: principio básico para
    alcanzar el éxito.

  • 5. EL MIEDO: inicio del camino hacia el
    éxito.

  • 6. EL FRACASO: parte del proceso del
    éxito.

  • 7. EL AMOR: motor impulsor del
    éxito.

  • 8. LOS PROBLEMAS: amigos principales del
    éxito.

  • 9. LAS PREGUNTAS: estrategia para alcanzar el
    éxito.

  • 10. EL SERVICIO: estilo de vida para
    convertirte en una persona exitosa.

Estos contenidos se amplían y profundizan en el
libro Cómo convertirte en una persona 100 % exitosa,
editado por la Fundación CEPEDID en el año
2007.

Algunos contenidos sobre la felicidad:

  • 1. Los sueños.

  • 2. Las emociones.

  • 3. El amor.

  • 4. El humanismo.

  • 5. El humor.

  • 6. El perdón.

  • 7. La autoimagen.

Estos contenidos se amplían y profundizan en el
libro Cómo alcanzar la felicidad infinita, editado por la
Fundación CEPEDID en el año 2007.

Al analizar integralmente estos contenidos propuestos
para el diseño
de cualquier modelo pedagógico, se hace necesario
determinar las principales competencias que debe desarrollar el
ser humano del siglo XXI, cuya esencia debe convertirse en
contenido de aprendizaje en el diseño y desarrollo
curricular.

Decálogo de competencias del ser humano del
siglo XXI:

  • 1. Paz

  • 2. Amor

  • 3. Éxito

  • 4. Lúdica

  • 5. Armonía

  • 6. Felicidad

  • 7. Seguridad

  • 8. Creatividad

  • 9. Espiritualidad

  • 10. Emocionalidad

Bibliografía

Abreu Regueiro, Roberto (1994): Modelo teórico
básico de la Pedagogía Profesional. CEPROF. ISPETP.
La Habana.

Abreu Regueiro, Roberto (1996): La Pedagogía
Profesional: un imperativo de la escuela politécnica y la
entidad productiva contemporánea. Tesis de
Maestría. CEPROF. ISPETP. La Habana.

Addine, Fátima. Diseño y Desarrollo
Curricular. Material Básico del Curso de Maestría.
IPLAC. La Habana. 1995

Addine, Fernández Fátima, Margarita
González González, Carlos O. Garcel y otros (2000):
Diseño curricular. IPLAC, Habana. Cuba.

Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La escuela en la
vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Álvarez de Zayas, Carlos (1996): Hacia una
escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.

Álvarez de Zayas, Carlos (1999):
Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.

Álvarez Zayas, Rita M. (1997): Hacia un
Currículum integral y contextualizado. La
Habana.

Álvarez, Ilsa (1995): Perfeccionamiento de la
formación de habilidades en la solución de
problemas de Física para
estudiantes de Ciencias Técnicas. Tesis de
Maestría. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
Santiago de Cuba.

Ausubel, D. (1958): Theory and problems of child
development. Grune Stratton. New York.

Ausubel, D. (1963): The Psychology of Meaningful Verbal
Learning. Editorial Grune, Stratton.

Ausubel, D. (1980): Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México,
Ed. Trillas.

Bardisa, Ruiz Teresa (1997): Teoría y
práctica de la micro política en las
organizaciones
escolares. Revista
Iberoamericana # 15 Sep-Dic.

Baró Baró, Wildo (1997): La
enseñanza problémica aplicada a la técnica.
Editorial Academia. La Habana.

Bermúdez Morris, Raquel y Martín, Lorenzo
(1996): Modelo Integral Educativo para el Crecimiento Personal
(MEICREP). CEPROF. ISPETP. La Habana.

Bermúdez Morris, Raquel y otros (2002): Dinámica de grupo en Educación: su
facilitación. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Bermúdez Sarguera, Rogelio y Rodríguez
Rebustillo, Marisela (1996): Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.

Bravo Salinas, Néstor H. (1997): Pedagogía
Problémica: acerca de los nuevos paradigmas en
educación. Editorial TM. Convenio Andrés
Bello. Colombia.

Brenson, Gilberto (1994): Adaptación laboral, seminario de
integración. Albán. FICITED,
Fundaempresa, fundación neo humanista. Fundación
Carvajal.

Brito Abrahantes, Delfín M. (1994): Cómo
desarrollar las asignaturas técnicas con un enfoque
problémico. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Cabrera, S. Ramón
(1996): La escuela como proyecto. Revista
Educación # 88 Mayo-agosto. Habana. Cuba.

Campechano Covarrubias, J. et al: (1998):
"Conformación del campo problemático de la investigación educativa (…)" en Rev. La
Tarea, No. 10/98, México, pp. 13-20.

Campistrous, Luis (1996): Aprende a resolver problemas
aritméticos. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Carr, Wilfred y Stephen Kemmis (1986): Teoría
crítica de la enseñanza. La
investigación acción en la formación del
profesorado, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S. A,
1988.

Casanova, R. (1998): "Posgrados, investigación y desarrollo educativo" en
Revista La Tarea No.10/98, México, pp. 28-37.

Castellanos Simons, Doris y otros (2002): Aprender y
enseñar en la escuela. Una concepción
desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Centro Iberoamericano de Formación
Pedagógica y Orientación Educacional (1996):
¿Qué es un currículum abierto? La
Habana.

Cepero, N (1985): Estudio de la aplicación de la
enseñanza problémica en el tema de la Ley de
Conservación de la energía, nivel medio. Tesis de
Doctorado. ISP "Enrique José Varona". La
Habana.

Chávez Rodríguez, Justo (1998): Los
enfoques actuales de la investigación
científico-educativa. Conferencia.
ICCP. La Habana.

Chirino Ramos, M. V. (1997): ¿Cómo formar
maestros investigadores? Curso 59, Pedagogía "97, Ed.
Palcograf, La Habana.

Chomsky Noam, y Hernz Dieterich (1997): La sociedad
global – Educación, mercado y
democracia. Casa Editora Abril. Habana. Cuba.

Coll, César (1997): El marco curricular de una
escuela renovada. Edit. Popular. España.
1997.

Colectivo de autores (1995): (Grupo Sección
Currículo DIE-CEP). Investigando el currículo
practicado. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Coll, César (1991): Psicología y
currículo. Editorial Paidós. Madrid.
España.

Comenio, Juan Amos (1922): Didáctica Magna.
Editorial Rens. Madrid. España.

Concepción García, Rita (2004): Material
básico del curso "La clase en el modelo pedagógico
integral". Barranquilla.

Cortijo Jacomino, René (1996): Didáctica
de las Ramas Técnicas: una alternativa para su desarrollo.
Tesis de Maestría. CEPROF. ISPETP. La Habana.

Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1985): Didáctica
de la escuela media.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Davidov, Vasiliv. V. (1986): Tipos de
generalización en la enseñanza. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.

De Zubiría Samper, Julián (1994): Los
Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani.
Bogotá.

De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos
pedagógicos contemporáneos. Editorial Magisterio.
Bogotá.

De Zubiría Samper, Miguel. Introducción a las pedagogías y
didácticas contemporáneas. Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual "Alberto Merani".
Bogotá.

De Zubiría Samper, Miguel; y otros (2004).
Pedagogía Conceptual. Fundación Internacional de
Pedagogía Conceptual "Alberto Merani".
Bogotá.

Delors, Jacques (1996): "La educación o la
utopía necesaria", en informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI, Compendio, Ediciones UNESCO,
Francia.

Dewey, John (1934): Democracia y Educación. Nueva
York.

Diesterweg, Adolfo (1956): Obras pedagógicas
escogidas. Editorial Uchpedguiz. Moscú.

Enciclopedia Microsoft
Encarta (2007): Edición multimedia.
Cía Microsoft. USA.

Fernández, Alejandra (1992): El currículum
como proyecto educacional. Universidad Central de Venezuela.

Flores Ochoa, Rafael. Pedagogía del conocimiento.
Editorial McGraw Hill.

Fraga, Rafael (1997): Metodología de las
áreas profesionales. Soporte magnético. CEPROF.
ISPETP. La Habana.

Fuentes González, Homero y
Álvarez Valiente, Ilsa (1998): Dinámica del proceso
docente educativo de la educación
superior. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
Santiago de Cuba.

Galperin, P. Ya. (1986): Sobre el método de
formación por etapas de las acciones intelectuales.
En: Antología de la Psicología Pedagógica y
de la Edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba.

García Batista, Gilberto y otros (2002):
Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.

García Hernández, Miguel y otros (1990):
Métodos activos en la Educación Técnica y
Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

García Inza, M.L. (1999): Maestro investigador:
Inteligencia,
talento y creatividad
para aprender y enseñar. Curso 42, Pedagogía "99,
Ed. Palcograf, La Habana.

García, Ramis Lizardo y otros (1996): Los retos
del cambio
educativo. Edit. Pueblo y Educación. 1996. Hab.
Cuba.

Gardner, Howard (1993): La mente no escolarizada.
Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar las escuelas. Ediciones
Paidós. Traducción de Ferran Meler – Ortiz.
Barcelona. España.

Gimeno Sacristán José (1988): El
currículum: Una reflexión sobre la práctica.
Ediciones Morata. Madrid.

Gimeno Sacristán, José y A. Pérez
Gómez (1990): La enseñanza: su teoría y su
práctica. Ediciones Morata. Madrid.

Glaser, Robert (1988): "Las ciencias cognitivas y la
Educación", en revista internacional de ciencias
sociales, No. 115 UNESCO.

González Rey, F. (1997): Epistemología cualitativa y subjetividad,
Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y
Educación.

González Soca, Ana María y Reinoso
Cápiro, Carmen (2002): Nociones de Sociología, Psicología y
Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Good, Thomas y Brophy, Jere (1995): Psicología
educativa contemporánea. MacGraw – Hill.
México.

Grishin, D. M. (1965): Acerca de los tipos y la
estructura de las tareas docentes. Soviets-kaia
Pedagógica. No 3. Moscú.

Guevos, A. I. (1973): Los aspectos psicológicos
de la síntesis
de la enseñanza problémica y programada. Znanie.
Moscú.

Hernández Mujica, Jorge Luis y Fernández,
A. (1989): La aplicación de la enseñanza
problémica en la Biología. Revista
Educación. No 75. Octubre – diciembre. La
Habana.

Hernández Rojas, Gerardo (1998): Paradigmas en
psicología de la educación. Editorial Paidós
Educador. México.

Hernández, R (1993): La utilización de
métodos de enseñanza que estimulen la actividad de
aprendizaje en la Geografía Escolar.
ISP de Pinar del Río.

Hurlock, Elizabeth (1966): Principios del desarrollo
infantil. Madrid. McGraw – Hill.

Ilienkov, E. V. (1968): Acerca de los ídolos y
los ideales. Editorial Politzdat. Moscú.

Ilina, T. A. (1976): La enseñanza
problémica. Concepto y contenido. En: Boletín de la
Educación Superior. No 2. Moscú.

Klein, Stephen (1994): Aprendizaje, principios y
aplicaciones. McGraw – Hill. Madrid.
España.

Kopnin, P. V. (1961): La dialéctica como
lógica. Editorial Escuela Superior. Kiev.

Krugliak, M. I. (1970): Los conocimientos y el
aprendizaje. Narodnoie Obrazovanie. No 1.
Moscú.

Kudriatsev, T. V. (1969): Acerca de la enseñanza
problémica. 2da edición. Escuela Superior.
Moscú.

Leontiev, A. M. (1959): Los problemas del desarrollo del
psiquismo. Editorial Academia de Ciencias Pedagógicas.
Moscú.

Lerner, I. (1968): Las tareas en la enseñanza de
la Historia. Editorial Prosveschenie. Moscú.

Lerner, I. (1976): Sistema didáctico de los
métodos de enseñanza. Znanie.
Moscú.

Lerner, I. (1981): Bases didácticas de los
métodos de enseñanza. Moscú.

López Balboa, L. y C. Pérez Moya (1999):
Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo? Curso 26,
Pedagogía "99, Ed. Palcograf, La Habana.

Lozovaya, V. I. (1972): La utilización de las
preguntas y los ejercicios problémicos para comprobar y
evaluar los conocimientos de los alumnos. Tesis de Doctorado.
Kazán.

Luz y Caballero, José de la (1835): Sobre el
método de enseñanza en las escuelas Lancasterianas
de Regla. En: Diario de La Habana. 21-01-1835. La
Habana.

Machado, B. Ricardo (1988): Cómo se forma un
investigador. Edit. Ciencias Sociales, Hab. Cuba.

Majmutov, Mirza I. (1970): La enseñanza
problémica y sus particularidades. En: Pedagogía
Soviética. No 9. Moscú.

Majmutov, Mirza I. (1977): Teoría y
práctica de la enseñanza problémica.
Editorial de la Universidad de Kazán.

Majmutov, Mirza I. (1983): La enseñanza
problémica. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Majmutov, Mirza I. (1986): Formas y métodos de la
preparación y de la educación comunista de los
alumnos de la Educación Técnica y Profesional.
Editora Pedagógica. Moscú.

Martí Pérez, José (1975(a)): Obras
Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. T
13.

Martí Pérez, José (1975(b)): Obras
Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T
11.

Martínez Llantada, Martha (1983): Fundamentos
lógico – gnoseológicos de la enseñanza
problémica. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José
Varona. La Habana.

Martínez Llantada, Martha (1986): Fundamentos
teóricos y metodológicos de la enseñanza
problémica. Curso pre – evento. Pedagogía 86. La
Habana.

Martínez Llantada, Martha (1987): La
enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana.

Martínez Llantada, Martha (1993): Actividad
pedagógica y creatividad. Palacio de las Convenciones. La
Habana.

Martínez Llantada, Martha (1995): Creatividad y
calidad
educacional. Evento Internacional Pedagogía 95. La
Habana.

Martínez Llantada, Martha (1998): Calidad
educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial
Academia. La Habana.

Matiushkin, A. M. (1972): Las situaciones
problémicas en el pensamiento y en la enseñanza.
Editora Pedagógica. Moscú. (Traducción al
Español).
La Habana.

Matiushkin, A. M. (1973): Las cuestiones teóricas
de la enseñanza problémica. (Traducción al
Español). La Habana.

Medina Gallego, Carlos (1997): La enseñanza
problémica: entre el constructivismo y
la educación activa. Editorial Rodríguez Quito. 2da
edición. Colombia.

Michalko, M. (1998): "Formas creativas de energizar sus
convecciones", en Rev. CINTERMEX, año 6, No. 32,
julio-agosto, México, pp. 7-10

Minujín Zmud, Alicia y Mirabent Perozo, Gloria
(1989): Cómo estudiar las experiencias pedagógicas
de avanzada. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Narski, I. S. (1969): La contradicción
dialéctica y la lógica del conocimiento. Nauka.
Moscú.

Neuner, G. y otros (1978): Pedagogía. Editorial
Libros para la Educación. La Habana.

Okón, V. (1968): Fundamentos de la
enseñanza problémica. Editorial Instrucción
Pública. Moscú.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1995): Los
métodos y procedimientos activos en la enseñanza de
las asignaturas de la especialidad economía. Evento Internacional
Pedagogía 95. La Habana. Cuba.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1997(a)): La
activación del proceso pedagógico profesional: un
imperativo de la Pedagogía
contemporánea en la escuela politécnica cubana.
Evento Internacional Pedagogía 97. La Habana.
Cuba.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1997(b)): La
activación de la enseñanza profesional: un
imperativo de la Pedagogía contemporánea en la
escuela politécnica cubana. Tesis de Maestría.
ISPETP. La Habana.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1998(a)): La
Pedagogía Profesional: una realidad. Revista
Latinoamericana Contexto y Educación. No. 51. Brasil. Abril
– junio.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1998(b)): La
enseñanza problémica de la Contabilidad
en las escuelas politécnicas de economía. Revista
especializada Contabilidad e Información. Brasil.
Septiembre.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1999(a)): La
Pedagogía Profesional: objeto de estudio y presupuestos
básicos en el proceso pedagógico de las
especialidades técnicas. Revista Latinoamericana Contexto
y Educación. No. 53. Brasil. Enero – marzo.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (1999(b)): La
enseñanza problémica en la formación de
profesionales técnicos. Curso 25. Evento Internacional
Pedagogía 99. La Habana. Cuba.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2000): La
Pedagogía Profesional: objeto de estudio y presupuestos
básicos en el proceso pedagógico de las
especialidades técnicas. Revista Latinoamericana Contexto
y Educación. No. 60. Brasil. Octubre –
diciembre.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2001): La
enseñanza problémica de la Contabilidad en la
formación del Contador de nivel medio. Evento
Internacional Pedagogía 2001. La Habana. Cuba.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2002):
Metodología para la enseñanza problémica de
la Contabilidad en la Educación Técnica y
Profesional. Tesis de Doctorado. Universidad Pedagógica de
Holguín. Cuba.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2004):
Metodología de la enseñanza problémica en el
aula de clases. Ediciones ASIESCA. Barranquilla.
Colombia.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2004):
Metodología del aprendizaje
significativo, problémico y desarrollador. Editorial
Antillas. Barranquilla. Colombia.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2005): Modelos
pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral.
Editorial CEPEDID. Colombia.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2008):
TEOPEDAGOGÍA. Hacia una teoría del aprendizaje
divino. Editorial CEPEDID. Colombia.

Papalia, Diane; Wendkos, Sally (1995): Psicología
del desarrollo de la infancia a la
adolescencia.
MacGraw – Hill. México.

Patiño Rodríguez, María del Rosario
y otros (1996): El modelo de la escuela politécnica
cubana: una realidad. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Pereda Rodríguez, Justo Luis (1993):
Peculiaridades de la enseñanza problémica en la
docencia de
los fundamentos del Marxismo
Leninismo. Tesis de Doctorado. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. La Habana.

Pérez Cota, D. (1988): Métodos de la
enseñanza en la educación superior que contribuyen
a la activación del aprendizaje. ISCAH. La
Habana.

Pérez Rodríguez, G. et al (1996):
Metodología de la Investigación Educacional, Ed.
Pueblo y Educación, La Habana.

Pérez, Lissett (1993): Formación de
habilidades lógicas a través del Proceso Docente
– Educativo de la Física General en carreras de
Ciencias Técnicas. Tesis de Doctorado. CEES "Manuel F.
Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Piaget, J. (1976): Psicología y Pedagogía,
México, Editorial Ariel.

Piaget, Jean (1976): Investigaciones
sobre la contradicción. Siglo XXI. Madrid.

Rogers, C. (1961): El proceso de conversión en
persona, Buenos Aires,
Paidós, 1961.

Rogers, Carl (1991): Libertad y
Creatividad en la Educación: Editorial Paidós.
España.

Rousseau, Juan Jacobo (1970): Emilio. Editorial
Porrúa, s.a. México.

Rubinstein, S. L. (1966): El proceso del pensamiento, La
Habana, Editorial Universitaria.

Rul, Joan y otros (1992): Investigar para renovar en
educación Instituto de Ciencias de la Educación.
Universidad Autónoma de Barcelona.

Sarmiento Díaz, María Inés (1999):
Cómo aprender a enseñar y cómo
enseñar a aprender. Psicología educativa y del
aprendizaje. Universidad Santo Tomás. Colombia.

Savater, Fernando (1998): El valor de
educar. Editorial Planeta Colombiana, s.a. 9ª
edición. Colombia.

Schiefelbein, Ernesto (1997): La gestión
de una escuela adecuada para el siglo XXI. Educación Hog.
Revista de la Conf. Interamericana de Educación.
Católica. No. 131 Julio-Sep. Sta Fe de
Bogotá.

Silvestre Oramas, Margarita (1999): Aprendizaje,
Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.

Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha,
José (2000): ¿Cómo hacer más
eficiente el aprendizaje? Ediciones CEIDE.
México.

Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha,
José (2000): Enseñanza y aprendizaje desarrollador.
Ediciones CEIDE. México.

Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha,
José (2002): Hacia una didáctica desarrolladora.
Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Skatkin, M. N. (1971): Perfeccionamiento del proceso de
enseñanza. Pedagogía. Moscú.

Stenhouse, L. (1987): La investigación como base
de la enseñanza. Ediciones Morata. Colección
Pedagogía. Madrid.

Talízina, Nina (1984): Conferencias sobre la
enseñanza en la educación superior. La
Habana.

Talízina, Nina (1987): La formación de la
actividad cognoscitiva de los escolares. Universidad de La
Habana. MES.

Tausch, R. y Tausch, A. M. (1981): Psicología de
la educación. Herder. Barcelona.

Tomilson, Peter (1984): Psicología educativa.
Pirámide. Madrid. España.

Torres Fernández, Paúl (1993): La
Enseñanza Problémica de la Matemática
del nivel medio general. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique
José Varona". La Habana.

Turner Martí,
Lidia y Chávez Rodríguez, Justo (1989): Se aprende
a aprender. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.

Ushinski, K. D. (1957): Obras completas. T. 3. Editorial
Leningrado. Moscú.

Varela, Félix (1962): Discurso pronunciado con
motivo de su ingreso a la Sociedad Patriótica. Editorial
Universidad de La Habana.

Varona, Enrique José (1948): Escritos sobre
educación y enseñanza. Editorial Universidad de La
Habana.

Vasco Montoya, Eloísa. Maestros, alumnos y
saberes. Investigación y docencia en el aula. Editorial
Magisterio. Colección Mesa Redonda.
Santa Fe de Bogotá. Colombia. (s/f)

Vela Meza, Patricia (1998): La reconstrucción de
la cultura en el
aula: estrategia para
favorecer el aprendizaje significativo en el CETYS. En: http://www.mxl.cetys.mx/info/dired/dcsa3.html.

Vergasov, V. M. (1977): La enseñanza
problémica en la educación superior. Editorial de
la escuela superior. Kiev.

Vigotsky, L. S. (1960): Historia del Desarrollo de las
Funciones
Psíquicas Superiores, Ciudad de la Habana, Editorial
Científico Técnica, 1987.

Vigotsky, L. S. (1987): Historia de las funciones
psíquicas superiores. Editorial Científico –
Técnica. La Habana.

Vigotsky, L. S. (1981): Pensamiento y Lenguaje.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Woolfolk, Anita (1996): Psicología educativa.
Prentince – Hall. México.

Zhuikov, S. F. (1966): El problema de la
activación de los alumnos en la psicología de la
enseñanza y de la educación. Sovietskaia
Pedagógica. No 1. Moscú.

Zilberstein Toruncha, José y Silvestre Oramas,
Margarita (2002): Hacia una Didáctica desarrolladora.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Zilberstein Toruncha, José y Valdés Veloz,
Héctor (1999): Aprendizaje escolar y calidad educacional.
Ediciones CEIDE. México.

Zilberstein Toruncha, José; Portela, R. y
MacPherson, M. (1999): Didáctica integradora de las
Ciencias. Experiencia cubana. Editorial Academia. La
Habana.

Zuyeba, N. (1970): El sistema de tareas como medio para
elevar la eficiencia de la enseñanza de la Química. Tesis de
Doctorado. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
Moscú.

 

 

Datos Autor

*Doctor en Ciencias Pedagógicas,
Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor
Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en
Honor a la Calidad
Educativa (CIHCE), Lima, Perú. Magíster en
Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima,
Perú. Magíster en Pedagogía Profesional,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana.
Experto en Afectividad, Formación por Competencias,
Creatividad, Lúdica y Pedagogía Problémica.
Contador Público. Licenciado en Educación. Ha
publicado más de 20 libros sobre currículo,
evaluación, creatividad, pedagogía del amor,
didáctica problematizadora, lúdica, estrategias
pedagógicas, dinámicas
de grupo, educación de la felicidad, éxito,
modelos pedagógicos, docencia universitaria, inteligencia
emocional, autoayuda, crecimiento personal, desarrollo
humano y espiritualidad. Ha participado como ponente en
múltiples congresos de educación a nivel nacional e
internacional, siendo el más significativo la III Cumbre
Iberoamericana de Educación; Panamá
2007. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y
2008 otorgado por el CIHCE. Mejor pedagogo novel de Cuba en el
año 2002. Director del Centro de Investigaciones
Educativas (CEINVED) y editor de la Revista Praxis, de la
Universidad del Magdalena, Colombia. Director de los grupos de
investigación Didáctica y Pedagogía de la
Educación Superior (GIDIPES) y Desarrollo y
Evaluación de Competencias (GIDECOM), ambos con
categoría A-1 en Colciencias y avalados por la
Corporación Universitaria de la Costa (CUC) y por la
Universidad del Magdalena. E-mail:

 

 

 

 

 

Autor:

Alexander Ortiz
Ocaña

Ph. D. en Educación

[1] Conductismo, teorías
constructivistas, psicología cognitiva
contemporánea, aprendizaje significativo, tendencias
humanistas y enfoque histórico €“ cultural o
socio histórico.

[2] Escuela pasiva, escuela activa,
énfasis en los contenidos, centrado en los efectos,
enfatiza en el proceso, tradicional, conductista,
romántico, desarrollista, socialista,
heteroestructurante, autoestructurante, dialogante, industrial,
humanístico, funcional, estructural, aprendizaje basado
en problemas, modificabilidad cognitiva, aprendizaje
significativo, pedagogía problémica,
enseñanza para la comprensión, pedagogía
conceptual.

[3] Teoría del Aprendizaje Divino
(TADI): Esta nueva concepción teórica acerca del
aprendizaje humano se basa, desde el punto de vista
gnoseológico, en la verdad revelada en la "Santa
Biblia", y desde el punto de vista filosófico en la
perspectiva cristiana de la educación esbozada por
George R. Night en su interesante obra FILOSOFÍA Y
EDUCACIÓN (Asociación Publicadora Interamericana,
Miami; 2002), de la cual hemos tomado algunas ideas para
sustentar mis posiciones. Gracias por sus insustituibles e
insuperables aportes.

[4] Decálogo del Aprendizaje Divino
(DADI): Sistema de cualidades, atributos, particularidades o
características de este tipo específico de
aprendizaje basado en la intervención divina.

[5] El Aprendizaje Divino es Amoroso,
Cristiano, Redentor, Reconciliador, Pacificador, Armonioso,
Evangelizador, Restaurador, Santificador y Sanador.

[6] La concepción de Jesús como
modelo de maestro está sustentada en los aportes de
Luciano Jaramillo en su magnífica obra UN TAL
JESÚS (Editorial Vida, Miami; 1998). Aquí tenemos
unos valiosos aportes.

[7] Para definir la finalidad de la
educación basada en Cristo Jesús ha sido
importante el estudio de la magistral obra UNA VIDA CON
PROPÓSITO. ¿Para qué estoy aquí en
la tierra?
(Editorial Vida, Miami; 2003)

[8] La descripción metodológica de los
métodos de enseñanza utilizados por Jesús
está sustentada en los aportes de Luciano Jaramillo en
su magnífica obra UN TAL JESÚS (Editorial Vida,
Miami; 1998). De esta maravillosa obra utilizamos algunos
aportes para sustentar nuestra teoría.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter